jueves, 21 de abril de 2016

Etica y deontología publica: tema 4 etica publica, etica privada, etica civil

TEMA 4  ETICA PRIVADA, ETICA PUBLICA, ETICA CIVIL

1.ética personal y ética social 

La moral busca la felicidad de las personas al interior de ellas mismas.

1.1  moral personal y moral social

La moral personal establece el comportamiento de los individuos aisladamente.

La moral social dirigirá la conducta humana en aras de una sociedad feliz, una sociedad justa. La ética social reflexionara sobre qué es lo que hace a las sociedades más justas y más felices.

Esa sociedad es una compleja red de estructuras e instituciones que hacen de las interacciones de los individuos y grupos (lo social esta relacionado con las personas).

Las estructuras e instituciones sociales proporcionan unos bienes a la sociedad que son los que legitiman la existencia de aquellas. Deben realizarse unas actividades cooperativas que llamamos prácticas. Cada una de estas actividades cooperativas tiene unos bienes internos, es decir, una moralidad interna.

Las actividades también producen bienes externos, es decir, bienes secundarios.

Se deben tomar en consideración los siguientes puntos al analizar la moralidad de una sociedad:
-primero: determinar el bien interno de la actuación propia de esa actuación
-segundo: establecer los medios necesarios y adecuados para producir el bien y cuales son los valores en juego
-determinar los hábitos-costumbres-cultura a adquirir por esa organización y sus miembros para incorporar los valores y forjar un carácter para tomar las decisiones adecuadas.

La moral social se plantea las preguntas según los bienes a conseguir. De forma aprecia a la personal

1.2  diferencias y semejanzas de la moral personal y la moral social

Se aprecia una coincidencia entre l actuar individual y el corporativo en lo siguiente:
-la organización responde libremente ante una situación
-la organización elige lo mejor entre unas alternativas partiendo de unas razones, valores y metas
-la organización asume una identidad
-la organización es responsable de la elección tomada

Para evitar la corrupción e injusticia dentro de la organización deben darse unas condiciones básicas:
-debatir y reflexionar sobre lo mas central de la institución y sus deberes y problemas
-evitar dividir las instituciones y la sociedad en dos bandos
-exigir responsabilidades limitadas y evitar las responsabilidades ilimitadas
-exigir responsabilidad a los individuos y evitar hablar de la responsabilidad del sistema
-exigir responsabilidad a”los” que ocupan un cargo y no “al” cargo
-acumular recursos morales y emocionales suficientes para atraerse a exigir a las instituciones y dirigentes responsabilidad d e sus actos.

La gran diferencia entre ambas morales se encuentra en que mientras los individuos son autónomos en su comportamiento u en sus elecciones, las instituciones y organizaciones están integradas por una pluralidad de ellos y pesa en exceso el poder de la autoridad y el comportamiento colectivo del ente. Existe menso autonomía de la actuación y se da una mayor influencia del entorno procesional, coincidiendo con una perdida de la conciencia individual.

2. lo privado frente a lo público: ética pública

2.1 de lo privado a lo público

El nuevo paradigma de lo político/publico entendido como sociedad civil, se caracteriza por tres rasgos:
-fragmentarismo
-negatividad
-disenso

El profesor Muguerza distingue entre
-ética personal: reflexiona sobre la moral individual
-ética interpersonal reflexiona sobre la moral que regula las relaciones sociales de la sociedad civil (familia, Amistad, laborales…)
-ética impersonal: reflexiona sobre la moral reguladora de las relaciones sociales en el plano político-institucional. Esta se identifica con la moral pública, que el estado debe promocionar para fomentar la democratización de la sociedad

Se trata de aproximar el ser humano y el ciudadano, puesto que ambos son individuos morales. Sociedad civil y sociedad política confluyen en sus propios miembros: seres humanos que son ciudadanos y ambos son sujetos morales.

Los valores propios de una ética de la función pública son:
-profesionalidad
-eficiencia
-calidad del producto o servicio
- atención y servicio al ciudadano
-etc.

Para reforzar estos valores, existe la infraestructura ética, que implica la existencia de unos factores que son:
-apoyo y compromiso político con al actividad del funcionario
-marco legal que regule la función publica
-mecanismos de formación y socialización de los empleados públicos
-códigos de conducta
-mecanismos de imputación y de responsabilidad efectivos
-liderazgo adecuado
-condiciones de trabajo y el clima labora de los empleados públicos
-sociedad civil activa y vigilante
-sistemas de control interno y externo de la gestión publica

2.2 ética publica como disciplina

La ética pública nace en los años setenta del siglo XX tras los escándalos más conocidos u de mayor gravedad de los EEUU: el Watergate, este escándalo se convirtió en un motor de la sensibilización hacia el problema de la corrupción y de la inmoralidad del poder público.

La función pública se ejerce aplicando unos conocimientos específicos u por los que se va a exigir dicha responsabilidad.

La fuente de su poder reside en la confianza ciudadana. Mientras no exista dicha conciencia, no se podrán prevenir los comportamientos desviados: la corrupción.

En Europa los primeros estudios de ética pública surgen en la década de los noventa, coincidiendo con el estadillo de diversos escándalos políticos.

3. ética profesional: una introducción

Al hacer una declaración pública para realizar indeterminado servicio, una labor, un trabajo, redundarán en beneficio del grupo social y del resto de ciudadanos. No es extraño que algunas profesiones, se realice un acto solmene mediante el que se jura someterse a los principios o código de conducta propio de la profesión o la propia ley. Para algunos autores, profesional será aquel ciudadano que renuncia a sus intereses personales para ponerse al servicio de los intereses de su profesión. Esa ética se aplica sobre el comportamiento públicamente declarado, públicamente reconocido y públicamente retirado.

Se trata de un compromiso ineludible con nosotros mismos de hacer bien las cosas que no se puede dejar de cumplir.

Existen tres actitudes negativas ante el trabajo:
-olvidar su dimensión creadora: la profesión es un mero trámite para conseguir los recursos necesarios para vivir. No importa los resultados del trabajo propio para los otros. No se ofrece lo mejor de uno mismo ni de sus capacidades
-la pereza: lleva al descuido y a una mala realización de la propia actividad. Impide ver a los destinatarios de nuestra profesión como sujetos con derecho a beneficiarse de un trabajo bien realizado por nuestra parte.
-concentrar todas las energías en el trabajo: se descuida el resto de los aspectos de la vida

Las dos primeras actitudes son perjudiciales para la sociedad y para el resto de conciudadanos. La tercera es negativa para el propio individuo e indirectamente, para la sociedad porque genera individuos enganchados, dependientes y con carencias en las relaciones interpersonales.

4. moral civil y ética de mínimos

El sentido autentico de esta moral civil descansa en las siguientes convicciones:
-existencia de valores que compartimos entre los miembros de una sociedad
-aceptación del ser humano como auto legislador
-fuente de normas morales solo puede ser un acuerdo en el que los seres humanos reconozcan mutuamente sus derechos
-el mero consenso no es suficiente para una vida moral, porque la norma proporciona un marco indispensable pero no da la felicidad

Hay tres peligros importantes de la moral civil
-quedar limitado a pacto estratégico
-quedar limitado a un mero procedimiento formal
-quedar limitada la dimensión moral del ser humano con las normas legitimadas por consenso


La ética de los mínimos es esa situación en al que se dan normas de convivencia para una sociedad teniendo en cuenta los iterases de todos los afectados en posición de igualdad y no se limiten a los pactos fácticos, previamente manipulados

No hay comentarios:

Publicar un comentario