martes, 22 de noviembre de 2016

Economía del sector público: tema 6 Bienes preferentes y la redistribución de la renta

6.1. Bienes preferentes y la redistribución de la renta. Introducción


En este tema estudiamos dos tipos de cuestiones, cuya única relación es que, en ambos, hay algún tipo de juicio de valor por parte de la sociedad que considera que determinados bienes y servicios deben ser accesibles a todas las personas o que debe haber un mínimo nivel de renta para todos.

6.2. Bienes preferentes y bienes prohibidos


Se trata de dos tipos de bienes en los que la presencia del sector público se explica por la existencia de un juicio de valor previo, emitido por la sociedad, que, en unos casos, considera que determinados bienes deben ser accesibles a todos los ciudadanos, con independencia de los recursos económicos de que dispongan, mientras que, en los otros, esa misma sociedad estima que son más que bienes, males, y que por lo tanto el consumo debe verse dificultado o incluso prohibido.

6.3. El derecho a la salud y a la sanidad pública

Las prestaciones sanitarias ofrecidas por el sector público tienen una doble justificación:
  1. Nos encontramos con un servicio que genera efectos externos positivos.
  2. Tienen carácter redistributivo, pues la entrega gratuita, o casi gratuita de estos servicios permite asegurar que nadie será desprovisto, por falta de medios económicos, de este bien, considerado como esencial en nuestra Constitución.
En el caso de este bien preferente, nuestra atención se dirige a dos aspectos:
  1. ¿Qué problemas plantea la prestación gratuita de los servicios sanitarios y si tal gratuidad debe aplicarse a todo tipo de prestación?
  2. ¿Es preferible el suministro de estos servicios a través de centros públicos o privados y qué tipos de problemas plantea la gestión de la salud en unos y otros?.

6.4. Estudio de la educación


En el análisis de la educación debemos cubrir dos tipos de cuestiones.
  1. La justificación del papel público en este terreno.
  2. Las distintas formas que puede adoptar esta política estatal.
Si pensamos que papel del sector público se debe a una voluntad de redistribuir rentas, entonces, se ha defender la gratuidad del sistema educativo.
La gratuidad debería quedar restringida a aquellas personas que carecen de los medios suficientes; por el contrario, si el análisis se hace en base a las externalidades presentes en la enseñanza, la gratuidad quedaría ligada a la existencia de estos efectos externos, y, entonces, debería ponderarse, en cada nivel de enseñanza, hasta que punto estos efectos son relevantes.

6.5. El papel del sector público en la redistribución: justificación y medios


El planteamiento de Stuart Mill parte de la observación de las enormes diferencias sociales existentes en la Gran Bretaña del siglo XIX.
Estas desigualdades, inaceptables e inmorales, le llevan a afirmar que si se trata de elegir entre ese tipo de sociedad y el comunismo, todas las deficiencias o dificultades del comunismo harían inclinar la balanza del otro lado.
Sin embargo, en opinión de Stuart, la elección no debe plantearse, necesariamente, entre capitalismo y comunismo, sino que el capitalismo puede incorporar reformas que le permitan subsistir.
Entre ellas, la reforma en la distribución de la propiedad y de los ingresos, resulta urgente, y además, generará efectos beneficiosos para el conjunto.

6.6. Los salarios de inserción social y el impuesto negativo sobre la renta

Con este procedimiento se paga al perceptor una cantidad S, obtenida a partir de un mínimo prefijado, que puede hacerse depender del número de personas que tiene a su cargo el sujeto que recibe la subvención, y de la renta que recibe el ciudadano. Definimos:
S = M(n) - R
Donde:
  • S = cantidad que el preceptor obtiene;
  • M(n) =es el mínimo prefijado; y,
  • R = Renta del ciudadano.
De esta forma, si el preceptor tiene un R = 100.000 u.m. y se fija M(n) de 250.000 u.m. el S = 150.000 u.m.

6.7. Los programas de la Seguridad Social



La Seguridad Social representa una parte muy importante de la participación del Estado en la actividad económica.
Este tipo de programas tienen difícil justificación pues el mercado podría dar satisfacción a los problemas que cubre la seguridad social.
Teóricamente, los ciudadanos podrían contratar con una compañía de seguros de carácter privado el riesgo de que quedar desempleado o incapacitado para trabajar, pues tal contrato no ofrece más dificultades que las de asegurarse frente a la eventualidad de un accidente de tráfico ni de cualquier tipo de seguro de vida.
En cuanto al problema del paro debe resolverse dejando mayor libertad al mercado de trabajo.
Respecto al sistema de pensiones, los fondos de pensiones pueden satisfacer la misma necesidad que hoy cubre el sistema público.

6.8. La crisis del Estado del bienestar como redistribuidor de la renta



En esta lección hemos estudiado las distintas formas de lucha contra el fenómeno la pobreza a partir de prestaciones monetarias.
Este tipo de transferencias, junto con la provisión de bienes preferentes, constituyen el núcleo del modelo de Estado del Bienestar, de carácter claramente intervencionista, que se imponen en el continente europeo a partir del primer tercio del siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario